![]() |
Materia: Estructura Socioeconómica de México. Profesora: Gloria Bautista Ramos |
Mercado de trabajo y hombres en la economía actual
Beneficios
El mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual ofrece varios beneficios tanto para los individuos como para la sociedad. La inclusión y diversidad en los lugares de trabajo mejora la innovación y creatividad, al integrar diferentes perspectivas y habilidades. Los jóvenes desarrollan habilidades clave que aumentan su empleabilidad y les permiten avanzar en sus carreras. Su participación también impulsa el crecimiento económico, ya que aumenta la fuerza laboral disponible, fomenta el consumo y mejora la productividad. Además, el empleo juvenil contribuye a reducir la desigualdad de género, promoviendo la equidad y el empoderamiento económico de las mujeres. Los jóvenes, al ser más emprendedores, favorecen la creación de nuevas empresas, lo que genera empleo e impulsa la innovación, especialmente en sectores tecnológicos. Asimismo, un mercado laboral accesible para los jóvenes contribuye a la estabilidad social al reducir el desempleo juvenil y fomentar la cohesión social. Finalmente, al ingresar al mercado laboral, los jóvenes adquieren experiencia práctica que complementa su formación académica, otorgándoles una ventaja competitiva en sus carreras. En resumen, un mercado de trabajo inclusivo y accesible para los jóvenes es fundamental para mejorar las oportunidades laborales, impulsar el crecimiento económico y promover una sociedad más equitativa y dinámica.
Riesgos del nuevo mercado laboral
El nuevo mercado laboral presenta varios riesgos derivados de transformaciones tecnológicas, sociales y económicas. Algunos de los principales son:
Automatización y Inteligencia Artificial: El avance de la IA y la automatización amenaza con reemplazar trabajos repetitivos o manuales, lo que podría generar desempleo estructural y aumentar la desigualdad si no se acompaña de políticas de reciclaje profesional y educación.
Inseguridad laboral: La creciente flexibilidad laboral, como el trabajo freelance y temporal, genera mayor inestabilidad y falta de beneficios sociales, lo que dificulta el acceso a seguros de salud, pensiones y derechos laborales.
Desigualdad salarial: La fragmentación del mercado puede profundizar las disparidades entre trabajos bien remunerados en sectores tecnológicos o especializados y aquellos en áreas más vulnerables o de baja cualificación.
Condiciones de trabajo: En algunas industrias, las condiciones laborales pueden empeorar debido a la creciente competencia global y la presión para reducir costos, afectando la calidad de vida de los trabajadores.
Brecha de habilidades: La rápida evolución de los requisitos laborales genera una brecha entre las habilidades demandadas por el mercado y las que poseen los trabajadores, lo que puede dificultar la inserción laboral y aumentar la precariedad.
Desconexión entre trabajo y bienestar: La desconexión entre los empleos tradicionales y el bienestar integral de los trabajadores (salud mental, equilibrio trabajo-vida) puede verse afectada por la cultura del agotamiento y la sobrecarga de trabajo.
Desempleo estructural:El cambio hacia sectores más tecnologicos y la digitalización pueden provocar un desajuste entre la oferta y la
demanda laboral, lo que dificulta la inserción laboral de aquellos cuya formación y experiencia no coinciden con las nuevas demandas
En conjunto, estos riesgos requieren de políticas públicas y empresariales que promuevan la educación continua, la adaptación de los derechos laborales y el fomento de un trabajo más inclusivo y sostenible.
Administración I
![]() |
Área: 503 Económico- Administrativo Materia: Administración I Profesora: Guadalupe Cruz Rosales |
Derecho I
![]() |
Área: 501 y 505 Humanidades y ciencias sociales Materia: Derecho I Profesora: Adriana Peña Nájera |
Da clic para una mejor visualización: ACTOS DE COMERCIO ELECTRONICO
Comentarios
Publicar un comentario